Nuestra intención no es solamente promover la práctica del ciclismo, sino hacerlo de una forma segura que nos permita disfrutar de ella sin riesgos para nosotros ni para los demás usuarios de las vías por las que circulamos. Por ello, desde el Club Ciclista Ciudad del Sol, os acercamos estas líneas, tomando como fuente la Dirección General de Tráfico, que se dividen en dos apartados: Normas y obligaciones y Recomendaciones.
Agradecemos la labor de edición y redacción de estos contenidos a nuestros socios José Antonio Arroyo, Israel Jaime y José Laguna.
NORMAS Y OBLIGACIONES
Casco obligatorio: Los
conductores de bicicletas y, en su caso, los ocupantes, están obligados a utilizar
un casco homologado o certificado para ir en bicicleta cuando se circula por vías interurbanas, con las siguientes excepciones: pendientes
ascendentes prolongadas, razones médicas justificadas, condiciones extremas de
calor.
Cuando circulemos en grupo: Podemos circular sin
mantener la separación entre nosotros, pero extremando la precaución para evitar
alcances. Podemos circular en columnas de a dos, lo más a la derecha posible de
la vía, pero en tramos de poca visibilidad nos debemos colocar en fila, de uno
en uno (curvas,
cambios de rasante, niebla, etc.), también nos debemos poner en fila de a uno cuando
formemos aglomeraciones de tráfico.
A efectos de prioridad
de paso y adelantamientos, se considera el grupo como un único vehículo. No se
consideran adelantamientos los efectuados entre ciclistas de un grupo.
Debemos respetar las normas que rigen las
intersecciones: Al igual que todos los vehículos: semáforos, stop, ceda el
paso, rotondas, cruces, etc.
Circulación en carreteras
convencionales: Circular por el arcén de la derecha si es suficiente
y transitable, si no es suficiente o transitable, por el borde derecho de la calzada (carril
derecho) utilizando la parte imprescindible. Excepcionalmente se puede ocupar
la parte derecha de la calzada que se necesite cuando las circunstancias de la
vía lo aconsejen, por ejemplo en pendientes prolongadas y con curvas.
Circulación en Autovías: Sólo para mayores de 14 años y siempre por el arcén, sin invadir la
calzada (el carril derecho) en ningún caso. Algunas autovías pueden prohibir la
circulación de bicicletas mediante señalización. En este caso deberían indicar
itinerario alternativo.
Circulación en Autopistas: Prohibida la circulación en este tipo de vías a las bicicletas.
Adelantamientos: Los vehículos que nos adelanten tienen que ocupar parte o la totalidad del carril contrario, para
adelantar a un ciclista o grupo, siempre que existan las condiciones para poder
realizarlo, un automóvil puede adelantar a un ciclista aunque haya línea
continua y tenga que pisarla, siempre
que pueda realizar la maniobra sin peligro, y tendrá que dejar una separación
de 1,50 metros como mínimo respecto al ciclista.
Los ciclistas que tengan que
adelantar a otros
vehículos lo harán por la izquierda, a no ser que el vehículo esté indicando
que va a girar hacia ese lado en cuyo caso el adelantamiento se hará por la
derecha, también tenemos que dejar nosotros una separación de 1,5 m. con el vehículo al que adelantamos. No
se considera necesaria esta separación cuando se adelantan entre ciclistas que
circulan en grupo.
Prohibido usar el teléfono móvil o utilizar auriculares.
Alumbrado y reflectantes: Si practicamos
ciclismo de noche es obligatorio llevar
una luz delantera de color blanco y una
luz trasera de color rojo, además de un catadióptrico trasero (un
reflector) también rojo y que no tenga forma triangular. Además, es obligatorio
también llevar una prenda reflectante cuando sea
obligatorio el uso de alumbrado si se circula por vía interurbana. El
reflectante debe hacerle visible al resto de los conductores a una distancia
mínima de 150 metros.
Alcoholemia: El ciclista, al igual que el resto de conductores, debe someterse a las
pruebas que le requieran los agentes. Las tasas de alcohol permitidas son las
mismas que para los conductores de turismos o motocicletas (hasta 0.5 g/l de alcohol
en sangre o de alcohol en aire expirado hasta 0.25 miligramos por
litro).
Carné por puntos: Las infracciones cometidas con la bicicleta no restan puntos al no
requerirse permiso para su conducción. No obstante, la multa habrá que pagarla.
Carga de la bicicleta: Podemos llevar objetos, pero no pueden sobresalir por la parte delantera de la bicicleta. Sí pueden sobresalir por detrás pero no más de 25 cm., también puede sobresalir por los lados pero no más de medio metro a cada lado del eje longitudinal de la bicicleta.
Remolques y semirremolques: Las bicicletas pueden llevar remolques y semirremolques ligeros, hasta la mitad de lo que pesa la bicicleta en vacío. Pero no se puede llevar el carrito por la noche. Ni tampoco transportar personas con él, aunque sean bebés. En todo caso, las ordenanzas municipales pueden modificar estas normas.
Coche de apoyo: Los turismos de apoyo de ciclistas deben ir señalizados con una señal específica (V-22), que indica esta condición, irán por el arcén, porque van a velocidad muy lenta para un turismo.
Documento Nacional de Identidad: Por último, queremos recordaros que Todas las personas obligadas a obtener el Documento Nacional de Identidad lo están también a exhibirlo cuando fueren requeridas para ello por la Autoridad o sus Agentes, por lo cual, hay que llevarlo siempre con nosotros.
RECOMENDACIONES
La única huella que dejaremos a nuestro paso serán las señales que dejen nuestras cubiertas si vamos por caminos de tierra. Si vamos por asfalto, ni eso. Es decir, respetemos al máximo el medio ambiente. Nada de arrojar envoltorios de plástico, pañuelos, etc. Se guarda todo en el maillot o en la mochila, y se tira al llegar a casa.
Ante todo, sé solidario con los demás.
Tanto si forman parte de tu club, grupo o grupeta, como si no los conoces de nada, si te encuentras un pequeño grupo o un ciclista parado por una avería o una caída, aminora la marcha o incluso detente y pregunta si necesitan algo. No todo el mundo tiene siempre a mano las herramientas adecuadas para todas las averías que pueden surgir, y es posible que necesiten tu ayuda. Nunca sabes cuándo vas a ser tú el que precise la ayuda.
Cuando ruedes en grupo, extrema la precaución. Vigila siempre la distancia entre tu rueda delantera y la rueda trasera del compañero que llevas delante. Evita los cambios bruscos de dirección, pues puedes provocar una caída entre tus compañeros. Si además eres el primero del grupo, vigila el trazado y avisa a tus compañeros con la suficiente antelación si te encuentras con un firme en mal estado de repente, piedras sueltas, escalones, ramas, barro, agua, etc...
Si vas en la parte trasera del grupo y escuchas o ves un coche u otro vehículo que se aproxima por detrás, avisa al resto del grupo, pues a menudo el simple sonido del viento impide al resto darse cuenta, y así evitas un posible accidente, haciendo que tus compañeros estén atentos y ocupen la parte derecha de la calzada.
Intenta no dejar atrás a ningún compañero en solitario, sobre todo en condiciones adversas de viento, lluvia o simplemente agotamiento físico. Está claro que hay que sufrir en la bicicleta, pero no es necesario terminar extenuado y sin ganas de volver a coger la bicicleta nunca más porque ninguno de tus propios compañeros te hayan esperado en este tipo de situaciones.
Cuando te encuentres con otros usuarios en las vías como ciclistas, personas paseando a pie, gente a caballo, motoristas, tractoristas..., ten precaución y respeta también su actividad o ejercicio físico.
Procura llevar material de repuesto como cámara, parches... así como las herramientas necesarias para solventar una posible avería (desmontadores, pegamento, lija, juego de llaves allen...).
Tampoco está de más incluir algo de dinero y, por supuesto, un teléfono móvil con la batería cargada.
No olvides llevar agua y beber aunque no tengas sed. Estamos en la sartén de Andalucía y la deshidratación puede presentarse sin avisar.
También es aconsejable llevar algo de alimento y algún componente energético como barritas de cereales, glucosa o un plátano.
Procura llevar material de repuesto como cámara, parches... así como las herramientas necesarias para solventar una posible avería (desmontadores, pegamento, lija, juego de llaves allen...).
Tampoco está de más incluir algo de dinero y, por supuesto, un teléfono móvil con la batería cargada.
No olvides llevar agua y beber aunque no tengas sed. Estamos en la sartén de Andalucía y la deshidratación puede presentarse sin avisar.
También es aconsejable llevar algo de alimento y algún componente energético como barritas de cereales, glucosa o un plátano.